Quirigua
Es
un yacimiento arqueológico perteneciente a la
antigua civilización maya de tamaño medio, con una superficie de
aproximadamente 3 km², situado a lo largo del curso inferior del río
Motagua, con su centro ceremonial ubicado a 1 km de la orilla norte del río.
Durante el Período Clásico de la civilización maya (200-900 d. C.), Quirigua
se encontraba en la confluencia de varias importantes rutas comerciales. El
sitio fue ocupado desde 200 d. C. y la construcción de la acrópolis comenzó
alrededor de 550 d. C. Un auge de construcciones impresionantes se inició en
el siglo viii, hasta que se detuvo toda actividad de construcción
alrededor de 850 d. C., a excepción de un breve periodo de reocupación en el
Posclásico Temprano (c. 900 - c. 1200). Quirigua comparte su estilo
arquitectónico y escultórico con la ciudad cercana de Copán, cuya historia
está estrechamente entrelazada con la de Quirigua.
La
rápida expansión de Quirigua en el siglo viii estaba ligada a la
victoria militar del rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat sobre Copán en 738.
Después de su derrota, el rey más importante de Copán Uaxaclajuun Ub'aah
K'awiil (o «18 conejo»), fue capturado y luego sacrificado en la Gran
Plaza de Quirigua. Previamente Quirigua había sido un estado
vasallo de Copán, pero tras su victoria logró su independencia.
La arquitectura ceremonial
de Quirigua es relativamente modesta, pero la importancia del sitio radica en
la riqueza de su escultura, incluyendo los monumentos de piedra más altos
erigidos en el Nuevo Mundo.
Rio dulce
Es, desde 1955, una de las primeras áreas
protegidas de Guatemala. Cuenta con 7200 habitantes donde se encuentran
ecosistemas acuáticos y manglares estuarinos. Es hábitat del manatí, mamífero en peligro de extinción, así
como cocodrilos de la especieacutus.
El
cañón en la desembocadura del río sobre la bahía ofrece una belleza escénica
singular por su vegetación y por ser refugio para muchas aves marinas; para
recorrer los 16 km que distan entre el golfo y el mar, las aguas del río se
introducen por una enorme grieta que separan las montañas donde altas paredes
de rocas calizas con exuberante vegetación, de 120 a 150 m de altura
ocultan casi por completo la luz del sol, en este lugar el río presenta una
profundidad de 30 a 50 ms., y un ancho de 200 m.
Al
biotopo del manatí, únicamente puede accederse por vía acuática, ya sea desde
la aldea Río Dulce, municipio de Livingston desde Puerto Barrios. La aldea Río Dulce y el
puerto de Livingston cuentan con lanchas que hacen los recorridos a través del
río y el cañón. Ambas localidades cuentan con servicios de hotelería y
alimentación de todas las categorías, además de marinas. La visita al parque
puede combinarse con la del Biotopo Protegido Chocón Machacas, y el Castillo de San Felipe de Lara, con el cual
compone una unidad.
Sobre
éste, está ubicado el puente más largo de Guatemala el cual tiene una altura de
45 metros y posee una longitud de 1563 mts y se encuentra a la entrada de la localidad
de Río Dulce.
Lago Izabal
El Lago
de Izabal es uno de los
principales lagos de Guatemala y se encuentra ubicado en el
departamento del mismo nombre, a un metro sobre el nivel del mar y cubre un
área de espejo de agua de 589 kilómetros cuadrados .Se trata del lago más
grande de Guatemala y forma parte de la vertiente hidrográfica del Océano
Atlántico específicamente del Golfo de Honduras
Está
a 308 kilómetros de distancia de la ciudad capital y se puede llegar a este por
medio de la carretera ruta centroamericana CA9. Mide aproximadamente 48
kilómetros de longitud por 28 de ancho. El fondo es relativamente plano con una
profundidad máxima de 18 metros. Forman parte del sistema del Lago de Izabal
además del propio lago, el río Polochic, el Golfete y el Río
Dulce
El
lago de Izabal es el sistema lacustre más grande de Guatemala con 590
kilómetros cuadrados. Tiene un origen tectónico. Su principal afluente, el río
Polochic, desemboca en el extremo oriental del lago, hasta drenar en el
río Dulce en el extremo noreste del lago, el cual a su vez desemboca en el mar
Caribe. La superficie se encuentra a una altura de 10 metros sobre el nivel del
mar.
Castillo de san Felipe de Lara
El Castillo de San
Felipe o Castillo de San Felipe de Lara es una
fortaleza situada en Río Dulce, en el departamento de Izabal.
Fue construida en 1651 por la colonia española, como un centro guardián
vigilante de la entrada y salida del río, con el objetivo de evitar la
piratería marítima, entre otras funciones.
Se encuentra ubicado
a 274 kilómetros de la ciudad capital del país
El Castillo de San
Felipe tenía tres funciones: ser un fuerte militar, además de una prisión y un
centro aduanero. En su construcción sobresale la Torre de Bustamante,
primera edificación que fue construida. La fortaleza tiene 19 cañones 17 de
hierro y dos de bronce.
En
1955, cuando las ruinas eran ya una atracción turística, fue reconstruido por
el arquitecto Francisco Ferrús Roig, quien investigó a fondo los
acontecimientos de la historia de la estructura al punto de visitar
el Archivo General de Indias, en España, en donde localizó planos y
documentos relacionados con el castillo.
Debido
a su atractivo turístico, el Castillo de San Felipe está a cargo del Instituto
Guatemalteco de Turismo. La estructura sufrió varios daños por las visitas
constantes de turistas, por lo que el Instituto de Antropología e Historia
participó en un proyecto de restauración en 2001. En 2002 fue inscrito en la
lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.
Playa dorada
Ubicada
en Izabal, esta playa con aguas tranquilas ofrece a cualquier viajero un
excelente momento de relajación y esparcimiento.
Sus
playas de arena de color dorado, cuyo matiz proviene de sus pequeñas
piedras dignas de llevar como recuerdo, son propicias para disfrutar de paseos
en moto.
Para
llegar a Playa Dorada, debe tomar la carretera al Atlántico y seguir el camino
hacia Izabal. Después de El progreso, es posible divisar San Agustín y San
Cristóbal Acasaguastlán. Mucho después verá el cruce que indica, hacia la
izquierda, el camino a Playa Dorada.
Playa
Dorada posee poca extensión hacia el frente, pero a lo largo existen diferentes
entradas hacia pequeños restaurantes y parqueos. Es un destino recomendable
para viajes familiares porque es posible realizar actividades para todos los
gustos.
Es
una playa tranquila y limpia, se distingue de los paisajes de playas
con arena oscura volcánica que abundan en nuestro país. De la ciudad
capital a Playa Dorada se hacen aproximadamente tres horas de camino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario